Modelo de comentario de una cantiga
Este comentario es similar a los que se han hecho en ejercicios anteriores sobre repertorio monódico medieval. Pulsando en las preguntas se visualizan las respuestas. Pulsando en la partitura se visualizan diversas indicaciones sobre ella. Se recomienda intentar hacer el ejercicio y comprobar después las respuestas.
Identificar el modo de la pieza y justificar la respuesta.
En esta versión (manuscrito del Escorial), el modo es
dórico (número 1). La pieza termina en
re (en la segunda línea, con clave de do en quinta).
La nota más aguda es un re en el espacio adicional
por encima del pentagrama, que forma un intervalo de octava con la
nota final. La más grave es un do, en el primer
espacio; esta nota está un grado por debajo de la final.
Indicar el ámbito de la pieza; señalar las notas extremas; clasificar el ámbito por su amplitud (amplio, medio, estrecho).
Como se ha indicado antes, la nota más grave es un do
y la más aguda un re. El ámbito es por tanto
una novena, amplio por ser superior a la octava pero muy cercano a
esta.
Explicar la estructura formal de la pieza y realizar un esquema de ella.
Se trata de una cantiga estrófica con estribillo. El estribillo, que
ocupa el primer pentagrama completo, tiene dos versos sobre dos frases
musicales (ab). La estrofa (segundo y tercer pentagramas) abarcan
cuatro versos sobre cuatro frases musicales (ccdb); las dos primeras
son iguales y la cuarta repite la última del estribillo. La estrofa
tiene forma bar, ya que hay una melodía que se repite
(c) y otra que no (db). Las tres primeras frases de la estrofa (ccd)
forman la mudanza, ya que sus melodías son diferentes
de las del estribillo; la última (b) es la vuelta,
pues repite parte del estribillo.
El conjunto, por tanto, es una alternancia de estribillo y estrofas,
estas con forma bar y compuestas de mudanza y vuelta. Al tener dos
versos en el estribillo, tres en la mudanza y uno en la vuelta, la
forma es la del zéjel.